• EN BOCA DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS: En 2019 la Asociación Española de Fundaciones Tutelares celebra, junto con la Fundación Tutelar TAU, el XII Encuentro Estatal de Voluntariado Tutelar, que cada 2 años reúne a personas voluntarias de las Fundaciones Tutelares. Para dar a conocer el Voluntariado Tutelar y sus características -que lo hicieron merecedor del Premio Estatal de Voluntariado Social , otorgado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad- hablamos con personas voluntarias de las diferentes entidades.

Responde a las preguntas Carmen Rosa Afonso Reyes, Voluntaria Tutelar desde hace 10 años en la Fundación Tutelar Sonsoles Soriano Bugnion.

¿Por qué has elegido el ámbito de la discapacidad intelectual para realizar tu voluntariado?
En realidad no lo elegí, llegué por casualidad en mi interés por colaborar en un ámbito social que necesitara de personas voluntarias para lograr su fin. Una vez dentro, descubrí que no es tan diferente a mi mundo y que, al fin y al cabo, todas las personas tenemos, básicamente, las mismas necesidades. En ese punto, aporté lo que soy y lo que tengo para procurar mejorar la calidad de vida de las personas que lo necesitaran.

¿Cómo definirías el Voluntariado Tutelar?
Definiría el Voluntariado Tutelar como un recurso humano que aporta su tiempo y sus valores a procurar el bienestar incondicional de otras personas, generando, con el tiempo, un vínculo emocional que garantiza la calidad de vida de las personas tuteladas. Esta, bien podría ser la definición de amigo o amiga y es, en definitiva, lo que se logra con las personas que acompañamos.

¿Qué es lo que lo diferencia de otros tipos de voluntariado?
La persona Voluntaria Tutelar se convierte en una referencia para la persona tutelada, crea un vínculo emocional que no siempre se consigue en otros tipos de voluntariado. Pasas a formar parte del círculo de personas importantes en su vida y eso crea una relación diferente y especial con infinidad de beneficios para ambas.

¿Qué implicación y compromiso requiere?
Requiere el mismo compromiso que cualquier relación en tu vida que sea importante para ti. Implica dedicarle tiempo y atención, que es lo que hace que se refuerce y se convierta en parte de tu vida, sin darte cuenta.

¿Cómo es el día a día de tu voluntariado?
El día a día de mi voluntariado es procurar que, tanto mi la persona a la que acompaño como yo, disfrutemos de un ratito de ocio que nos aporte a ambas la satisfacción de compartir. Sin olvidar las necesidades que pueda tener ella y siempre procurando, en la medida de lo posible, fomentar su autonomía y su autodeterminación.

Háblame de la persona a la que acompañas, ¿cómo es el vínculo que habéis creado?
Después de 10 años acompañándonos, hemos creado un vínculo muy especial. Forma parte de mi familia, al igual que yo de la suya. Procuro estar en sus momentos importantes y demostrarle que puede contar conmigo siempre.

¿Ha cambiado tu vida desde que haces este voluntariado?
Soy de la opinión de que cada nueva realidad que descubres en la vida, te cambia. Y te cambia porque ves la vida desde otras perspectivas, porque aprendes de cada interacción, porque se amplían las posibilidades de hacer algo útil y de que favorezca a otras personas, todo eso te cambia por dentro y te hace crecer y valorar cada segundo que compartes y disfrutas con este voluntariado.

¿Cómo crees que concibe la sociedad la discapacidad? ¿y en particular a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, que son apoyadas por las Fundaciones Tutelares que, como sabes, no cuentan con apoyos familiares? ¿Crees que la discapacidad en general sigue siendo un tema tabú?
Creo que la discapacidad sigue estando en un nivel diferente en la sociedad, y quiero decir que los ojos con los que se mira es con aquellos que la perciben como algo externo, ajeno, impersonal, separado.

Esto no es precisamente favorable desde el punto de vista de la inclusión social, necesitamos más visibilidad, que se haga común el hecho de que las personas con discapacidad intelectual puedan aparecer en todos los ámbitos sociales, sin que se les señale o se les preste una atención discriminatoria.

La igualdad deseada no es solo que tengan los mismos derechos, sino que su presencia implícita o explícita en la sociedad no implique un sentimiento que los aleje de ser comunes, sin dejar de ser especiales, como puede serlo también cualquier persona sin discapacidad.

¿De qué forma crees que contribuye tu voluntariado a conseguir una sociedad más justa e igualitaria?
Considero que colaborar para que una persona tenga momentos de ocio que le aporten bienestar físico y emocional, dotándole de esa posibilidad como un derecho universal, es un acto de justicia. Y con este acto promovemos, además, la igualdad en la sociedad, haciéndonos visibles.

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Antes de enviar te damos información básica sobre la protección de datos: RESPONSABLE: Asociación Española de Fundaciones Tutelares / G81488884 / Aviador Zorita 13, Oficina 208, 28020, Madrid / info@fundacionestutelares.org / 915718730 FINALIDAD PRINCIPAL: Gestionar la potencial relación comercial/profesional. Atender las consultas o remitir la información que nos solicita. DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan.INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de privacidad.