Las mujeres con discapacidad intelectual expresan sus necesidades y deseos respecto a sus Derechos Sexuales y Reproductivos

• La Asociación Liber de Entidades de apoyo a la toma de decisiones, comprometida con los Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas con discapacidad intelectual.

• ‘’Tener apoyo durante la crianza, y requisitos básicos como un piso o trabajo, son muy importante para que las mujeres con discapacidad podamos ser madres’’. Asunción Serrano, promotora de Derechos Sexuales y Reproductivos de Liber, apoyada por Som – Fundació de suport a persones amb discapacitat.

Madrid 28 de septiembre. Ayer 27 de septiembre, Liber llevó a cabo su Segundo Encuentro sobre Género y Discapacidad, titulado «Somos diversas, Somos diversos» en la sede de la Fundación Once.

Este evento, dirigido principalmente a profesionales de las entidades de apoyo a la toma de decisiones de la red, se llevó a cabo con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre un ámbito todavía plagado de desigualdad entre mujeres y hombres, estereotipos y barreras para el ejercicio pleno de derechos.

Las mujeres con discapacidad intelectual toman la palabra

El encuentro permitió a las «Promotoras de Derechos Sexuales y Reproductivos» de Liber, capacitadas en el marco del programa homónimo liderado por Plena Inclusión y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través de las subvenciones con cargo al 0,7 para la realización de programas de interés general, expresar sus opiniones en un ambiente de confianza y cercanía, centrándose en temas de violencia sexual y en el derecho a tomar decisiones sobre su propia maternidad.

Tanto Raquel Pozo como Asunción Serrano, ambas promotoras de DDSSRR, hicieron hincapié en la importancia de contar con toda la información necesaria para una toma de decisiones responsable, también en este ámbito.
Respecto a la violencia sexual, su mensaje se dirigió principalmente a los y las profesionales de las entidades de apoyo, reivindicando una respuesta contundente en casos de abuso, ya se produzcan en recursos residenciales, o en otros contextos como el familiar y el laboral.

Respecto al derecho a decidir acerca de la maternidad, volvieron la vista atrás para revisitar ese pasado tan cercano en el que un juez o jueza podían dictaminar la esterilización forzada de una persona con discapacidad intelectual.

Celebraron la norma legal que ilegaliza esta práctica desde 2020, pero quisieron advertir del riesgo de ser manipuladas por personas del entorno para forzar una autorización no lo suficientemente informada de dicha práctica.

Las promotoras, junto con el equipo técnico de la Asociación Liber, presentaron además un material en Lectura Fácil, que persigue el objetivo de informar a personas apoyadas, profesionales del sector, y órganos de toma de decisiones, del Derecho a no sufrir Violencia Sexual, y del Derecho a decidir en el ámbito de la maternidad y la paternidad, de las personas con discapacidad intelectual.

Mujer con discapacidad intelectual, doblemente vulnerable, en lo que a la violencia de género se refiere Isabel Hernández, abogada de Fundación A LA PAR, ofreció una charla sobre la prevención y detección de casos de violencia de género contra mujeres con discapacidad.

La experta destacó que para que las personas con discapacidad puedan llevar una vida plena, es crucial contar con apoyos en diversas áreas. Hernández resaltó que existe una carestía de recursos especializados en este ámbito, y en respuesta a esta realidad.

En lo que respecta a la violencia de género, la abogada señaló que se hace referencia a una amplia gama de abusos que van desde violaciones, abusos físicos, hasta la degradación de la mujer en relación con el hombre, y puede manifestarse también en forma de control y chantaje, todo lo cual constituye violencia hacia las mujeres con discapacidad.

Ante esta realidad, Isabel Hernández subrayó la necesidad de establecer un protocolo de actuación y fomentar la colaboración entre todos los actores relevantes para detectar posibles abusos y activar alertas en consecuencia.

La necesidad de que las entidades que trabajan con mujeres con discapacidad intelectual cuenten con protocolos de actuación en este tipo de casos, queda más que evidenciada si recordamos que, según la macroencuesta de Violencia contra la Mujer, publicada en 2020, y llevada a cabo Subdirección General de Sensibilización, Prevención y Estudios de la Violencia de Género (Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género), casi 1 de cada 2 mujeres con discapacidad intelectual acreditada, ha sufrido algún tipo de violencia de género en el ámbito de la pareja.

La red de entidades de apoyo de Liber, comprometida con la igualdad

Desde 2018, año en el que desde Liber se elaboró el documento «Medidas de acción sobre igualdad de género» y se comenzó a recopilar datos de manera sistemática, se observa un progreso constante en el compromiso con la igualdad, de las entidades que forman parte de la red. Este compromiso se refleja en mejoras en los indicadores que analizamos y en la incorporación gradual pero continua de nuevas entidades a esta causa. En 2023, ya son 22 las entidades de Liber que se han sumado al Compromiso de Igualdad.

En la exposición de Nuria Guilló Rodríguez, responsable de investigación y estrategia de Liber, se puso especial atención a la escasez de reportes sobre situaciones de violencias machistas (en comparación con lo que se observa en la Macroencuesta de Violencia) lo que podría estar indicando que es necesario trabajar sobre la identificación y denuncia en el ámbito de las entidades.

“La elaboración de informes como este es esencial para evaluar nuestros logros y reconocer las áreas en las que aún debemos mejorar. Sigamos avanzando juntas y juntos hacia un mundo más igualitario”, destacó la profesional.
En Liber, mantenemos nuestra resolución de establecer la igualdad de oportunidades y la perspectiva de género como principios fundamentales. Continuaremos esforzándonos activamente para disminuir las desigualdades.

La celebración del encuentro ‘Somos diversos, somos diversas’, ha sido posible gracias al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través del programa financiado por las subvenciones con cargo al 0.7 para la realización de programas con fines de interés general: ‘Fortalecimiento y Participación del movimiento asociativo estatal para la prestación de apoyos en la toma de decisiones’ y Fundación Once.

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Antes de enviar te damos información básica sobre la protección de datos: RESPONSABLE: Asociación Española de Fundaciones Tutelares / G81488884 / Aviador Zorita 13, Oficina 208, 28020, Madrid / info@fundacionestutelares.org / 915718730 FINALIDAD PRINCIPAL: Gestionar la potencial relación comercial/profesional. Atender las consultas o remitir la información que nos solicita. DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan.INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de privacidad.