Informe: Documentos notariales en Lectura Fácil

Este informe que lleva por título: «Documentos notariales en Lectura Fácil», trata de promover la adaptación a Lectura Fácil de documentos notariales de especial interés para las personas con discapacidad intelectual y dificultades de comprensión Publicado el 13 de junio de 2023.

Para tener una visión más amplia acerca de esta necesidad, os recomendamos seguir avanzando en la lectura de esta entrada.

Contexto de la situación

Según la reciente Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD, 2020) del Instituto Nacional de Estadística, en España, aproximadamente 4.3 millones de personas, lo que equivale al 9% de la población, viven con algún tipo de discapacidad. En específico, se estima que casi 300,000 personas conviven con discapacidad intelectual, la cual impone limitaciones en habilidades esenciales para la vida diaria y la interacción con el entorno.

La discapacidad intelectual, según la definición de la American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD), se manifiesta en limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa, afectando habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Estas limitaciones suelen surgir antes de que la persona cumpla 22 años, abarcando diversas causas, desde condiciones prenatales hasta enfermedades graves en la infancia.

Las dificultades asociadas con la discapacidad intelectual incluyen obstáculos en el pensamiento, el aprendizaje, el razonamiento y la planificación, así como la capacidad de aprender de la experiencia. Es esencial reconocer tanto la contribución de la propia persona como las barreras externas en la expresión de esta discapacidad.

Estos datos destacan la importancia de comprender y abordar la discapacidad intelectual en la sociedad, reconociendo sus complejidades y promoviendo la inclusión de quienes la experimentan.

Lo que refleja la Convención al respecto

La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006 y ratificada por España en 2007, destaca la accesibilidad como un principio fundamental para garantizar que las personas con discapacidad gocen plenamente de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

El artículo 9 de la Convención establece la obligación de los Estados Partes de asegurar el acceso igualitario a la información y las comunicaciones, incluyendo sistemas y tecnologías de la información. También enfatiza la necesidad de promover formas adecuadas de asistencia y apoyo para garantizar el acceso a la información.

Una herramienta crucial para asegurar la accesibilidad cognitiva es la lectura fácil, que consiste en seguir pautas específicas en la redacción, diseño y validación de textos para hacer la información comprensible para personas con dificultades de comprensión lectora. Esta técnica implica adaptar el texto mediante profesionales que conocen las reglas europeas de lectura fácil, validar el documento con personas con dificultades de comprensión lectora, y finalmente, llevar a cabo la maquetación y diseño del documento adaptado.

La lectura fácil no solo beneficia a las personas con dificultades de comprensión, sino que también es útil para el público en general. La norma UNE 153101:2018 EX7 proporciona directrices sobre cómo adaptar documentos existentes, crear nuevos en lectura fácil, y verificar la comprensión del material.

En resumen, la implementación de la lectura fácil emerge como una estrategia esencial para cumplir con los principios de accesibilidad establecidos por la Convención, contribuyendo así a la inclusión plena de las personas con discapacidad en la sociedad.

A modo de conclusión, este documento podrá ser utilizado para aumentar el catálogo de documentos explicativos de los diferentes actos jurídicos que se realizan en las notarías.

Las expectativas iniciales del proyecto, que consistían en evaluar la viabilidad de proporcionar a los usuarios de servicios notariales con dificultades para comprender la redacción de documentos relevantes un texto que les brindara la información necesaria, se han confirmado de manera positiva. Este enfoque puede extenderse a todas las notarías que lo aprueben y aplicarse a usuarios que lo soliciten, siempre que se consideren las particularidades de cada caso específico.

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Antes de enviar te damos información básica sobre la protección de datos: RESPONSABLE: Asociación Española de Fundaciones Tutelares / G81488884 / Aviador Zorita 13, Oficina 208, 28020, Madrid / info@fundacionestutelares.org / 915718730 FINALIDAD PRINCIPAL: Gestionar la potencial relación comercial/profesional. Atender las consultas o remitir la información que nos solicita. DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan.INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de privacidad.