El 21 de noviembre se presentó en el Real Patronato sobre Discapacidad, un pionero estudio realizado por Liber, sobre la brecha de género en los apoyos para la toma de decisiones.

• El estudio revela que las mujeres afirman necesitar menos apoyos que los hombres a la hora de tomar sus decisiones.
• Las diferencias más significativas se encuentran en el ámbito de la maternidad y la paternidad.
• La violencia de género se presenta como una constante en la vida de las mujeres con discapacidad intelectual.
• Es necesario reforzar la colaboración entre las entidades que trabajan por los derechos de las personas con discapacidad, y las que defienden los derechos de las mujeres.

Liber, como asociación de entidades de apoyo a la toma de decisiones, comprometida con la igualdad de género, puso en marcha el presente proyecto de investigación con el objetivo de analizar las brechas existentes entre mujeres y hombres, respecto a la provisión de apoyos a la toma de decisiones. Siendo el fin último, contribuir al diseño de políticas públicas que tengan en cuenta la perspectiva interseccional en el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.

A través de la revisión documental, y una combinación de análisis cuantitativo y cualitativo, teniendo en cuenta a profesionales, familias, y personas con discapacidad intelectual, se han analizado barreras formales, informales, de creencias, prácticas concretas, etc. en relación con el ejercicio pleno de los derechos y de la autonomía.

Las entidades que trabajan con aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que requieren de apoyos a la toma de decisiones, subrayan la discapacidad, por encima del sexo, como factor causante de las diferencias.

Identifican, sin embargo, la sexualidad, así como la maternidad / paternidad, como un área en la que sí se hacen diferencias a la hora de prestar dichos apoyos.

Así, el deseo frustrado de maternidad y la aceptación de la falta de apoyos y/o de recursos económicos para hacerla realidad, aparece con fuerza en el discurso de las mujeres apoyadas, sobre todo, en las más jóvenes y en las que tienen menores necesidades de apoyo.

La imposibilidad de ser madre, como señalamos, en la mayoría de los casos viene determinada por la falta de recursos económicos o por la falta de apoyos suficientes para cuidar del/a menor. O, en los casos más graves, fruto de esterilizaciones no consentidas o, al menos, no informadas.

“Dicen que yo no puedo (…) porque a mí me gustaría ser madre y me dicen que no puedo. Porque me decían que es demasiado complicado (…) Y cuando a mí me operaron de los ovarios (…) yo no tenía problemas y me obligaron a operarme y yo no lo entendía (…).- Mujer participante en el estudio.

Por el contrario, en el caso de los hombres entrevistados el deseo de paternidad no parece ser un aspecto vital en sus discursos.

“No, no. Yo no he querido tener hijos. Ni me lo he planteado”.– Hombre participante en el estudio.

Respecto a la necesariamente relacionada cuestión de la sexualidad, los y las técnicos que trabajan directamente con personas apoyadas, reconocen encontrar dificultades a la hora de ofrecer apoyos.

Para finalizar, otro de los aspectos de especial gravedad que diferencia las trayectorias vitales de mujeres y hombres con discapacidad intelectual o del desarrollo es la vivencia de situaciones de violencia y abusos por parte de sus parejas.

La violencia de género, en sus distintas formas y expresiones, parece ser una realidad habitual en el caso de las mujeres apoyadas, tanto por parte de parejas o exparejas, como de otras personas de su entorno relacional y familiar.

Enrique Galván, Director Gerente de Plena Inclusión, abrió el encuentro hablando de las paredes invisibles que, como sociedad, hemos ido construyendo entorno a las mujeres con discapacidad. »Ahora tenemos que teñirlas, para que se vean, y hacer así que las políticas de igualdad sean verdaderamente útiles»

Cristina Paradero, miembro de la junta directiva de Plena Inclusión, Co-directora de la Plataforma Estatal de Representantes de Plena Inclusión y Patrona de Cermi Mujeres:

»Cuando dos o más discriminaciones confluyen, no recibes los apoyos que necesitas y el liderazgo femenino se dificulta enormemente (…) No todo está perdido: la sororidad nos empodera, la colaboración con entidades del feminismo es necesaria y posible. La unión hace la fuerza».

Isabel Caballero, coordinadora de la Fundación Cermi Mujeres recordó que, »según el informe de 2018 de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, el 20% de las mujeres asesinadas en nuestro país tenían una discapacidad acreditada».

Nuria Guilló, técnica de investigación de Liber, especializada en la intersección entre género y discapacidad, hizo hincapié en la relevancia del apoyo de las entidades como factor de empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual recordando, eso sí, la necesidad de seguir trabajando, sobre todo en aquellos ámbitos en los que encontramos más diferencias entre mujeres y hombres.
Asunción Serrano, experta desde la experiencia y Lideresa de Liber, que recibe apoyos de Som Fundació, pidió apoyos para que todas las personas con discapacidad puedan, si así lo quieres, tener hijos/as. La esterilización no consentida de personas con discapacidad intelectual, estuvo permitida hasta el 2020. La mayoría de esterilizaciones forzosas fueron realizadas a mujeres.
José Jiménez, persona con discapacidad intelectual, experto desde la experiencia, apoyado Futumad, habló de los castigos que personas adultas con discapacidad, sufren en algunos recursos residenciales, por ejercer sus derechos afectivo sexuales.
Ignacio Recondo, presidente de Liber y de Futuna, insistió en la necesidad de incluir la perspectiva de género en el trabajo que se lleva a cabo desde las entidades de apoyo a la toma de decisiones, que trabajan con mujeres y hombres con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Jesús Martín Blanco, Director General de Derechos de las Personas con Discapacidad de España, cerró la presentación recordando el gran paso que la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, ha supuesto: »hace unos años, la situación legal de las personas con discapacidad suponía, en muchos aspectos, su muerte civil».

Accede a todos los documentos a continuación:

Este proyecto ha sido realizado por Liber y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Antes de enviar te damos información básica sobre la protección de datos: RESPONSABLE: Asociación Española de Fundaciones Tutelares / G81488884 / Aviador Zorita 13, Oficina 208, 28020, Madrid / info@fundacionestutelares.org / 915718730 FINALIDAD PRINCIPAL: Gestionar la potencial relación comercial/profesional. Atender las consultas o remitir la información que nos solicita. DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan.INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de privacidad.