Con motivo de su participación en la jornada Discapacidad intelectual y accesibilidad a la justicia -organizada por la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) el pasado mes de febrero- entrevistamos a Óscar Pueyo, fundador y miembro de la Cooperativa Altavoz, entidad que trabaja para lograr la autonomía, el desarrollo individual y la independencia de las personas con discapacidad intelectual desde el año 2013.

Óscar, quien recientemente también ha participado en la adaptación a lectura fácil del documento elaborado por la AEFT «La capacidad jurídica y la tutela«, pone de manifiesto a través de sus declaraciones la necesidad de ajustar los documentos legales y jurídicos a las personas con discapacidad intelectual, para que puedan ser partícipes de la elección de los apoyos que precisan a la hora de ejercer sus derechos como ciudadanos.


Entrevista a Óscar Pueyo, socio fundador y miembro de la Cooperativa Altavoz

Pregunta: Entre los servicios que ofrecéis a través de la Cooperativa se encuentra el de hacer accesibles textos complejos para que estos puedan ser entendidos por todo tipo de personas. ¿Nos podrías contar en qué consiste este proceso?

Respuesta: Primero valoramos el texto y vemos si es fácil o difícil, muy técnico, legal, etc.
Luego buscamos para adaptar a una pareja, es decir una persona con discapacidad intelectual y a una persona sin discapacidad intelectual, formada en lectura fácil y con experiencia en adaptación en lectura fácil. Según lo difícil del texto elegimos a una pareja con más o menos experiencia. Esta pareja puede ser de la red o de la propia Cooperativa. Tenemos gente en toda España… una red muy amplia.
Esta pareja realizará la adaptación a lectura fácil, es un proceso complicado y exige mucha experiencia. Suele ser un proceso mucho más largo que aplicar las pautas. Estudiar mucho el texto, su orden, las cosas a las que quieres poner énfasis, las que no aportan nada, etc.
Cuando el texto está adaptado, el siguiente paso es validar el texto. ¿Cómo lo hacemos? Seleccionamos a tres o cuatro personas con discapacidad intelectual, teniendo en cuenta su nivel de compresión lectora (tienen que estar representadas los diferentes niveles). Así conseguimos que nos digan qué entienden y qué no, y así logramos que lo comprenda el mayor número de personas.
El último paso, cuando nos lo solicitan los clientes, es el de la maquetación-edición.

equipo altavoz

Equipo Cooperativa Altavoz

 

P. Entre los últimos trabajos que habéis realizado se encuentra el documento “La capacidad jurídica y la tutela” (elaborado por la Asociación Española de Fundaciones Tutelares). El contenido original era complejo, ¿cómo lograsteis hacerlo accesible?

R. Con los pasos que te comentaba anteriormente. La verdad es que ya venía de un texto que quería ser lo más comprensible posible, eso ayudó. Eso y la adaptación de una pareja experimentada y una validación muy bien hecha. Además la maquetación quedó muy bien.

P. ¿Crees que es un documento útil para las personas?

R. Sí, porque así las personas con discapacidad intelectual entienden de forma clara y sencilla los procesos de cambios de capacidad jurídica, y es muy importante como instrumento para que puedan participar y sean ciudadanos de pleno derecho. Lo fundamental que puedan decidir por ellos mismos.

P. En la jornada “Discapacidad intelectual y accesibilidad a la justicia” se trató sobre la necesidad de que la justicia sea accesible a las personas para que éstas puedan ejercer sus derechos como un ciudadano más, ¿crees que la Administración y la sociedad es consciente de esta necesidad?

R. Antiguamente incapacitaban a la persona con discapacidad si tenerla en cuenta, ni su necesidad, ni su capacidad, ni su interés… era como que no existiera.
Ahora queremos hacer ver a los jueces, abogados, fiscales y forenses… que no queremos que nos incapaciten si nosotros no queremos, y que si lo queremos hacer, que sea participando y conociendo el proceso.

No pedimos nada más que nos ayuden a ejercer nuestros derechos. ¿No es tanto pedir no?

P. Si pudieses elegir un texto jurídico para su adaptación, ¿cuál sería?, ¿por qué crees que es importante?

R. Cualquier texto legal. La verdad es que son muy complejos, pero si no los entiendes, estas fuera, estas fuera de tu derecho…
Se me ocurren la Ley General de derechos de las personas con discapacidad, o cualquier ley específica que afecte al público objetivo que utiliza la lectura fácil (inmigrantes de reciente llegada, afásicos, sordos prelocutivos, personas mayores, con enfermedad mental, daño cerebral, etc.).

P. Por último, de todos los textos que habéis adaptado en la Cooperativa Altavoz, ¿de cuál estás más orgulloso?

R. Pues sería el del Estatuto de Autonomía de la Ciudad de Melilla. Fue costoso, pero creo que ha quedado muy bien. Además por su población es una ley o un texto oficial que muchos ciudadanos que no dominaban el español por tener otro origen ahora pueden entender.
Es otro ejemplo de cómo la lectura fácil es uno de los instrumentos más útiles para crear ciudadanos y evitar la exclusión.
También por su utilidad nos gusta mucho las adaptaciones de «Léelo Fácil» y «Léelo Fácil 2.0«, que son adaptaciones de novelas clásicas y actuales de autores/as españoles/as, y que están disponibles online. El tema de la cultura y más en concreto la lectura creo que es un capítulo pendiente, sobre todo con las personas con discapacidad intelectual.

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Antes de enviar te damos información básica sobre la protección de datos: RESPONSABLE: Asociación Española de Fundaciones Tutelares / G81488884 / Aviador Zorita 13, Oficina 208, 28020, Madrid / info@fundacionestutelares.org / 915718730 FINALIDAD PRINCIPAL: Gestionar la potencial relación comercial/profesional. Atender las consultas o remitir la información que nos solicita. DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan.INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de privacidad.