Miembros de los patronatos de las Fundaciones Tutelares de la red de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares, realizaron un encuentro virtual el pasado 23 de abril para dar seguimiento a la situación generada por la crisis del COVID-19 y su alcance en las Entidades Tutelares. 

En este análisis se identificó la situación de las entidades miembro de la red que a pesar de ser consideradas un servicio esencial, por regla general, han tenido que enfrentarse a la falta de EPIS para sus equipos profesionales, por la carencia generalizada y por no contar, en un primer momento, en los repartos realizados por las Administraciones. En este sentido, Luis Gonzaga, secretario general de la AEFT y presidente de la Fundación Tutelar Luis de Azúa, agradeció la intermediación Plena inclusión Madrid, quien ha facilitado la adquisición de mascarillas para las entidades que lo solicitaron. Otro hecho compartido es la invisibilización en las cifras de un segmento de las personas apoyadas, aquellas que viven de una manera independiente, y cuyos apoyos no solo se han mantenido sino que se han intensificado en este tiempo.

Tras este análisis, Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Compromiso y Transparecia, compartió algunas de las claves para afrontar la situación generada por e COVID-19 desde los patronatos. En este sentido, Martín indicó que la función principal de cualquier patronato en esta y otras situaciones es la de mostrar la dirección: «necesitamos a alguien que nos guíe, que nos dé luz y calor. El calor son los recursos, tanto internos como externos y estas dos cosas, dirección y recursos, son las funciones principales de un patronato,» indicó. 

Asimismo, también ofreció algunas claves que responder especialmente esta situación extraordinaria. En este sentido, «los patronatos tenéis que dar el mensaje de que estáis detrás y esto quiere decir que os debéis informar de la situación de salud de las personas que integran la organización, facilitar el teletrabajo, asegurar que se viven las medidas de higiene y distanciamiento, facilitar la atención a familiares enfermos, asegurar la confidencialidad en caso de enfermedad y mantener el rigor en el cumplimiento de la ley y las recomendaciones,» explicó haciendo referencia a la primera de las responsabilidades basada en la salud y la seguridad. 

Entre el paquete de claves presentadas por Martín Cavanna, se encuentra la necesidad de rediseñar programas, porque «necesitamos elaborar nuestra propia vacuna organizativa, revisando las iniciativas y adaptándolas a la situación actual.» Como ha sido el caso de la AEFT, que sigue generando espacios online para dar respuesta a las entidades y personas que las integran, en línea con su programa de Fortalecimiento, con cargo al 0,7% del IRPF.  

Revisar y entender la situación de la tesorería de la organización, identificar las actividades claves y revisar las prioridades, revisar las fuentes de ingresos, analizar los recursos y su necesidad, sacar partido a las reuniones virtuales, son otras de las claves que, junto con la comunicación, los patronatos deben tener en cuenta, y es que «debemos comunicarnos con los grupos de interés, esta situación genera temor y debemos comunicar las medidas y decisiones que vamos a tomar para mitigar esa incertidumbre, construir confianza ante una situación tan cambiante. Comunicar sobre todo ahora significa escuchar, debemos compartir experiencias y abrir canales de diálogo. En este sentido la Asociación cumple un papel primordial, actuando de puente entre las entidades para compartir la información y experiencias a toda la red,» concluyó. 

Por su parte, Ana Revilla, miembro de la Junta Directiva de la AEFT y del patronato de FUTURIOJA, explicó la importancia de los testamentos vitales: «en estos momentos que estamos viviendo se ha echado en falta por parte del personal sanitario, de la existencia de una guía a la que acogerse para decidir en función de nuestra voluntad en los últimos momentos de vida. Las Fundaciones, en este sentido, tenemos la obligación de garantizar el respeto de los deseos de las personas que apoyamos y ser un instrumento jurídico para que así sea,» explicó Revilla, indicando la necesidad de impulsar este tipo de documentos.  

Por último, Alfredo Chaparro, miembro de la red de portavoces de la AEFT, intervino en la reunión para explicar cómo se había creado esta red, que está formada por nueve personas con discapacidad intelectual, apoyadas por las Fundaciones Tutelares, así como para indicar que esta trabajará para ser altavoz de las personas apoyadas por las entidades, así como para visibilizar en trabajo de las Fundaciones y la AEFT en relación al apoyo a la toma de decisiones. 

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Antes de enviar te damos información básica sobre la protección de datos: RESPONSABLE: Asociación Española de Fundaciones Tutelares / G81488884 / Aviador Zorita 13, Oficina 208, 28020, Madrid / info@fundacionestutelares.org / 915718730 FINALIDAD PRINCIPAL: Gestionar la potencial relación comercial/profesional. Atender las consultas o remitir la información que nos solicita. DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan.INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de privacidad.