Durante 2020, la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) ha llevado a cabo varios programas que dieron respuesta a las nuevas necesidades detectadas a raíz de la crisis sanitaria, así como aquellas que ya se habían detectado previamente, tanto en las Fundaciones Tutelares como en las más de 3.500 personas con discapacidad intelectual o del desarrollo apoyadas por estas entidades. Estas actividades, realizadas dentro de los programas sociales con cargo al 0,7% del IRPF, se vinculan con acciones de sensibilización y empoderamiento de las personas apoyadas por las Fundaciones Tutelares, fortalecimiento del tercer sector de tutela estatal y la investigación aplicada. Estos programas son:
“Investigación aplicada sobre los sistemas de apoyo como complemento a la capacidad jurídica” En 2020 destaca la apuesta por la creación Red Estatal del Observatorio de Derechos de la AEFT (REOD), encargada de investigar las situaciones de vulneraciones de derechos identificadas por parte de las Fundaciones Tutelares, analizando posibles causas comunes y teniendo en cuenta el enfoque de género, muchas de estas denuncias están vinculadas a situaciones generadas por la crisis sanitaria y las restricciones a las que se han visto sometidas las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, especialmente aquellas que viven institucionalizadas, frente a otros colectivos.
«Fortalecimiento y capacitación del movimiento asociativo estatal para la prestación de apoyos en la toma de decisiones» Siguiendo en la línea de años anteriores, la AEFT continúa apostando por el fortalecimiento del Tercer Sector de Acción Social a través de la participación en diferentes proyectos de entidades con las que existen alianzas y convenios de colaboración, como el uso de la plataforma de formación de la PVE para desarrollar acciones formativas sobre el Voluntariado Tutelar; y la coordinación de algunas acciones, como la elaboración del Plan de Igualdad junto con Federación de Mujeres Progresistas, entre otras colaboraciones con entidades del entorno. Por último, y debido a la situación de confinamiento y las nuevas necesidades, se han llevado a cabo acciones formativas y seminarios online, así como se elaboraron materiales de interés para la gestión del voluntariado y la acción voluntaria durante la crisis sanitaria.
«Sensibilización y empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual, con la capacidad modificada jurídicamente» A partir de 2020, la Asociación pone el foco en la creación y mantenimiento de la red estatal de portavoces, formada por personas con discapacidad intelectual o del desarrollo elegidas en sus Fundaciones Tutelares. Además de la formación en derechos, participación o representación entre otras, las personas que integran esta red participaron en diversos eventos de la entidad y protagonizaron la campaña #TambiénLosMíos, con la que visibilizaron la realidad del colectivo de personas apoyadas por estas entidades.
«Acceso a la justicia» A través de este programa, realizado a través de Plena inclusión, se ha buscado prevenir la discriminación en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo a través de la sensibilización y empoderamiento de actores clave, en el marco del cumplimiento de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. En este programa se realizaron la guía en lectura fácil ¿Qué es un delito y cómo se denuncia? y 3 formaciones sobre derechos destinadas a personas apoyadas por las Fundaciones Tutelares.
Sin comentarios