Madrid, 20 de octubre de 2020.- La Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT) y Plena inclusión han defendido este martes en el Congreso de los Diputados que la reforma de la legislación civil y procesal en materia de discapacidad establezca un sistema de apoyos «elástico» e «individualizado», en función de las necesidades de cada persona y las decisiones que se deban adoptar.
Des esta manera lo ha expuesto Torcuato Recover Balboa, asesor jurídico de la AEFT y coordinador de la red de juristas de Plena inclusión, durante su comparecencia en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, dando a conocer la postura de ambas organizaciones sobre el Proyecto de Ley por el que se reforman las legislaciones civil y procesal, adaptándose a las exigencias de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y pasando de un modelo de sustitución a otro de apoyo a la toma de decisiones.
En esta comisión, en la que también participaron otras organizaciones del sector de la discapacidad, Recover ha expuesto las claves del proyecto, resaltando la importancia de proclamar la dignidad de las personas con discapacidad a través del reconocimiento de su capacidad jurídica. Asimismo, ha asegurado que esta reforma es «urgente y necesaria porque arrastramos más de 12 años de retraso en la aplicación de la Convención» un retraso que ha permitido, según el experto «el uso o la elección, por parte de jueces y operadores jurídicos, de dos textos legales que responden a modelos o visiones de la discapacidad que difícilmente son armonizables».
Asimismo, y en respuesta a los grupos parlamentarios, Recover ha puesto el acento en que el proyecto deberá articular un sistema que evite respuestas genéricas a las necesidades y realidades de cada persona, y ha valorado que en la propuesta de reforma procesal se apueste por la necesidad de establecer sistemas y adaptaciones que favorezcan la accesibilidad, medida que «también debería aparecer en la nueva regulación de los actos de jurisdicción voluntaria», ha reivindicado.
Por otro lado, ha insistido en la responsabilidad, que ahora «corresponde a los diferentes grupos parlamentarios», de llevar adelante esta «necesaria» reforma y de mantener «el nivel de participación de las organizaciones sociales con el que se abordó el proyecto desde el inicio de su trámite parlamentario», ha recordado.
Ante la pregunta de los grupos parlamentarios sobre el encaje de las fundaciones tutelares en el nuevo proyecto de ley, Recover ha insistido en que para aquellas que están integradas en la red de la AEFT «no será difícil», ya que «nos hemos adelantado a esto, nuestro modelo de tutela está basado en un modelo de apoyos, porque somos conscientes de que la Convención está vigente, forma parte de nuestro ordenamiento jurídico, por lo que hemos procurado adaptar nuestra forma de trabajo a la Convención», ha asegurado.
Por último, ha incidido en que se deben de tener en cuenta a las organizaciones sociales, que están «dispuestas a colaborar con los órganos judiciales» en el «modelo de mesa camilla» al que se refiere el proyecto en su exposición de motivos, en el que «el juez no será la única autoridad que establece una decisión sobre la persona, sino que se arbitrará en función de toda la información posible», ha indicado.
Intervención completa de Torcuato Recover Balboa:
Sin comentarios