CONVERSACIONES DE ASCENSOR- Un día después del mitin y la pegada de carteles realizada en más de 50 localidades españolas dentro de la campaña de Plena inclusión, #MiVotoCuenta, nos subimos al ascensor con Enrique Galván, director de esta organización.
No hemos hablado sobre el tiempo, sino que le hemos preguntado sobre la campaña y el derecho a voto de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
PREGUNTA- ¿Qué es Mi voto cuenta?
RESPUESTA- Mi voto cuenta es la campaña de Plena inclusión para promover la participación política de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Se centra fundamentalmente en el derecho al voto activo, pero también en otros ámbitos como en el conocimiento de las propuestas políticas e, incluso, anima a las personas con discapacidad intelectual a involucrarse en la vida política.
Esta campaña, que se realiza en España, también se realiza en otros países como en Suecia, en Australia, en Italia, etc. y tiene que ver con ese movimiento por los derechos de las personas con discapacidad en el marco de la Convención de Naciones Unidas.
P- ¿Qué acciones se plantean dentro de la campaña?
R- Las acciones que incorpora la campaña Mi voto cuenta son en distintas áreas. Por un lado, la toma de conciencia, la sensibilización de la ciudadanía en relación a este derecho de participación de las personas con discapacidad en la vida política.
También habla del necesario conocimiento, por parte de los distintos partidos políticos, del electorado con discapacidad intelectual. En este sentido, las propuestas y la agenda política tienen que incorporar sus necesidades, sus intereses y su forma de ver las cosas. Para ello se establecen encuentros con los distintos grupos políticos que se presentan para mostrarles cuál es la realidad de las personas con discapacidad intelectual, cuáles son principales demandas y, también, cuáles serían los elementos de accesibilidad para promover su participación.
Además de hacer incidencia en el ámbito de los partidos políticos, también es muy importante hacerla en la Junta Electoral Central, para que todos los medios sean accesibles y que las personas puedan ejercer su derecho al voto de forma libre y fácil.
P- ¿Qué podemos hacer desde las Fundaciones Tutelares para seguir dando apoyo a esta iniciativa?
R- Mi Voto Cuenta es tanto de Plena inclusión, como de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares. En este sentido, las Fundaciones Tutelares y la Asociación participan desde hace tiempo en Mi voto cuenta y su papel, fundamentalmente es de difusión y despliegue de este proyecto. La Asociación, también colabora en la creatividad de esta campaña, en las acciones de calle, etc.
P- ¿Tras la modificación de la LOREG, cuáles son las reivindicaciones de Plena inclusión sobre el derecho a voto de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?
R- Tras la reforma de la LOREG, la primera reivindicación es modificar la instrucción de la Junta Electoral Central para evitar todo tipo de obstáculo o identificación de las personas con discapacidad intelectual a la hora de votar. Una lectura restrictiva de la ley está generando inquietud en muchas personas que solían votan sin problemas y que ahora temen ser señaladas como sospechosas de que su voto no se realiza de forma libre y consciente.
Por otro lado, queda mucho por hacer en relación a la accesibilidad cognitiva, tanto con los programas electorales como en los propios colegios electorales.
Pese a que todavía quede mucho por hacer, el 28 de abril va a ser una gran fiesta para la democracia española y para el colectivo de las personas con discapacidad intelectual y de problemas de salud mental.
P- ¿Qué mensaje les darías a las personas con discapacidad intelectual que han recuperado su derecho a voto?
R- El mensaje para las personas que recuperan el voto, en primer lugar es darles la bienvenida a un espacio que les corresponde por derecho y del que nunca debieron ser apartadas. También animarles a ejercer sus derechos sin complejos, con libertad y sabiendo que, ahora que están incorporadas a la democracia, esta es mejor.
P- ¿Cuáles son los siguientes retos que se plantean desde Plena inclusión para conseguir “la plena inclusión” de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?
R- Los retos que se logran hay que cuidarlos, pues los avances necesitan ser sostenidos con apoyos.
Hay varios temas que son de gran preocupación, como la esterilización forzosa, que debe ser eliminada de nuestra legislación. También necesitamos un nuevo modelo de apoyo a la toma de decisiones, algo en lo que la AEFT está trabajando de forma excelente; la vida independiente, que está muy ligada a la capacidad jurídica con el desarrollo de la asistencia personal y la vivienda en la comunidad; el apoyo a las personas con necesidades complejas; el acceso a una renta garantizada para salir de una situación de invisibilidad en la pobreza y avanzar en la educación inclusiva, entre otros muchos retos.
P- ¿De qué manera colaboran la AEFT y Plena inclusión en la ruptura de barreras y cuáles podrían ser los siguientes pasos?
R- Plena inclusión aprende mucho de la AEFT. Las acciones de apoyo de las Fundaciones Tutelares incorporan modelos vinculados a la personalización, la vida independiente y la defensa de derechos. Por tanto, en gran medida, nuestra misión común se realiza gracias a vuestro trabajo.
Históricamente aportáis la sensibilidad de apoyar a personas en situaciones de especial dificultad y vulnerabilidad, y esa apuesta por todas las personas en todas las circunstancias, hace realidad nuestro compromiso con la misión.
Actualmente AEFT y Plena inclusión trabajan conjuntamente en el despliegue del modelo de apoyos que se lleva a cabo en las Fundaciones Tutelares miembro de la Asociación y las diferentes federaciones, en un intento, entre otras cosas, de que este se incluya en las carteras de servicios sociales. Tenemos una fuerte articulación y sistema de apoyo mutuo. Por ello, me gustaría terminar dando las gracias a todas las personas que hacéis posible que AEFT sea un referente de buen hacer en el ámbito de la discapacidad.
Sin comentarios